Evaluando el tamaño de partícula de forrajes y RTMs usando el Nuevo Separador de Partículas de Forraje de Penn State
Si usted está interesado en la producción de leche especializada u orgánica, lea este enlace.
AUTORES
Jud Heinrichs y Paul Kononoff
Universidad Estatal de Pensilvania
Departamento de Lechería y Ciencia Animal
324 Henning Building University Park, PA 16802
(814) 865-5491 • FAX (814) 865-7442
INTRODUCCIÓN
Tener una distribución apropiada del tamaño de partículas de los alimentos es una parte importante de la formulación de raciones. Sin embargo, hasta hace poco, el tamaño de partícula ha sido difícil de medir en las granjas. Muchos nutricionistas lecheros han desarrollado medidas subjetivas de este aspecto de la dieta, y la mayoría han sido bastante efectivos al hacer cambios en la ración con respecto a las medidas del tamaño de partícula.
El nuevo Separador de Partículas de Forraje de Penn State provee una herramienta para determinar cuantitativamente el tamaño de las partículas de forrajes y raciones totalmente mezcladas (RTMs). El concepto de medir el tamaño de las partículas de los alimentos usando un método estándar no es nuevo. El estándar de la Sociedad Americana de Ingenieros Agrícolas (ASAE en inglés) para el análisis del tamaño y distribución de partículas está disponible desde hace años. Desgraciadamente, el método ASAE es un procedimiento de laboratorio pesado que no es práctico para el uso en granjas. El objetivo de desarrollar el Separador de Partículas de Forraje de Penn State era imitar el complejo método de laboratorio con uno más simple en la misma granja.
El manejo del tamaño de partícula del forraje comienza al cosechar los forrajes en un estado de madurez apropiado. Cortar el cultivo a la longitud apropiada produce forrajes que se pueden combinar para lograr la longitud de partícula deseada en una RTM.
Medir la longitud de partícula de los forrajes individuales es solo una parte de la solución. De hecho, medir individualmente los forrajes en su tamaño de partícula es similar a analizar la proteína cruda del forraje. Hay rangos recomendados para cada forraje, pero el verdadero valor de medir el tamaño de partículas está en combinar los forrajes para alcanzar un tamaño de partícula apropiado en la RTM, parecido a combinar alimentos para alcanzar el nivel apropiado de proteína en la ración.
El objetivo principal al analizar el tamaño de partículas de la RTM es medir la distribución de partículas de alimento y forraje que realmente consume la vaca. Examinar no solo las partículas mayores a cierto tamaño sino también la distribución general de partículas de alimento que consume la vaca. Se recomienda medir muestras de RTM recién servidas y antes que las vacas las separen. Los equipos para mezclar y distribuir pueden reducir el tamaño de partícula de los alimentos y forrajes y deben ser tomados en cuenta cuando se evalúan las dietas alimentadas.
Una Criba Adicional
El separador de partículas original, introducido por primera vez en 1996, ha mostrado ser valioso para medir el tamaño de partícula de los alimentos. Sin embargo, en un estudio de 831 muestras de RTM recogidas en granjas lecheras comerciales, un promedio de 58 por ciento del material pasaba entre ambas cribas (19 y 8 mm). Una mejor descripción de estas pequeñas partículas de alimento requiere una medición más detallada. Por tanto, sería útil una criba diseñada para dividir aún más las partículas de menos de 8 mm. Como resultado de esta observación, se añadió una criba adicional al aparato separador. Se escogió un tamaño de poro de 1.18 mm, ya que las partículas de alimento menores a este tamaño o se digieren rápidamente en el rumen o pasan rápidamente por el rumen. El uso de la criba adicional es más aplicable al medir el tamaño de partícula de una RTM; es posible que con algunos forrajes muy pocas partículas pasen por la criba adicional más pequeña.
GUIAS PARA EL TAMAÑO DE PARTÍCULA
Para alcanzar el tamaño de partícula adecuado en la ración se requiere usar las guías recomendadas para forrajes y RTMs (Tabla 1). Las guías de tamaño de partícula originales se basaron en datos de campo de un gran número de granjas. Desde ese tiempo, se han realizado tres grandes estudios de investigación en Penn State para refinar estas guías aún más. Los resultados de la distribución del tamaño de partícula del forraje y RTM se pueden usar para formular raciones y para resolver problemas de nutrición.
Ensilaje de maíz
El ensilaje de maíz puede ser muy variable y el tamaño de partícula requerido depende principalmente de la cantidad incluida en la dieta. Si el ensilaje de maíz es el único forraje, al menos un 8 por ciento de las partículas debieran estar en la criba superior del separador, comparado a un mínimo de 3 por ciento cuando el ensilaje de maíz no es el único forraje.
La longitud de corte del ensilaje de maíz debe equilibrar un buen empaquetado y fermentación con forraje extremadamente corto y pulverizado. Esto significa que de 45 a 65 por ciento del material de ensilaje debe permanecer en la criba media y de 39 a 40 por ciento en la criba inferior del separador. Si se usa la última criba para el ensilaje de maíz, no más de un 5 por ciento debe quedar en la bandeja del fondo. Mientras mayor proporción de la ración sea ensilaje de maíz, más material debe quedar en las dos cribas de en medio y menos en la criba superior y la bandeja del fondo.
Los sistemas más novedosos para cosechar ensilaje de maíz (corte y enrollado en un mismo proceso) pueden crear un ensilaje con un gran porcentaje de partículas de forraje largas sin pedazos grandes de tallo u “olotes” enteros. Este forraje puede ser de excelente calidad porque se empaca y fermenta bien en el silo.
Normalmente, cuando las cortadoras convencionales se ajustan para cosechar el ensilaje de maíz con una longitud de partícula grande, el forraje se predispone a una mala compactación en el silo y a formación de moho. El material usualmente tendrá pedazos grandes de “olotes”, tallos y hojas secas que permiten mucha elección y aún rechazo por las vacas altas productoras.
Henilaje
Hay una gran variabilidad con el henilaje debido al tipo y uso de maquinaria, tipo de “sward” y la densidad, pero principalmente por la materia seca del cultivo cosechado. De 10 a 20 por ciento del producto debiera quedar en la criba superior del separador de partícula. Puede ser necesario alterar las recomendaciones de tamaño de partícula basado en el tipo de silo. Los forrajes almacenados en silos verticales y sellados caerían en el rango inferior (10 por ciento). Los silos tipo bunker pueden manejar material más largo, hasta un 20 por ciento en la criba superior. La criba media debería contener de un 45 a un 75 por ciento del material y la inferior de un 20 a un 30 por ciento. Como con el ensilaje de maíz, no debería quedar más de un 5 por ciento de material en la bandeja del fondo.
TMR
Las investigaciones de campo hechas en Penn State han encontrado una variabilidad considerable en las raciones totales. El manejo de la alimentación juega un papel importante en las necesidades de longitud de partícula de las vacas. Idealmente no más de un 8 por ciento del material debiera ser retenido en la criba superior. Las guías de RTMs para vacas lecheras altas productoras es de 2 a 8 por ciento de las partículas en la criba superior, 30 a 50 por ciento en las cribas media e inferior, y no más de un 20 por ciento en la bandeja del fondo.
INSTRUCCIONES DEL SEPARADOR DE PARTÍCULAS
El Separador de Partículas de Penn State se encuentra disponible con Nasco. Para llamar a su servicio gratuito de ventas, marque el 1-800-558-9595. Para usar el separador se necesita una báscula precisa para pesar las muestras y las cajas. Se incluyen una hoja de datos y un papel lognormal al final de esta publicación.
Se puede bajar una hoja de cálculo que hace todos los cálculos y gráficos del sitio de internet de Nutrición de Ganado Lechero de Penn State. Visítelo en http://www.das.psu.edu/dcn/catforg/particley baje “particlemsp.xls.”
Usando el separador
Coloque las cuatro cajas separadoras de plástico una encima de la otra en el siguiente orden: la criba con los hoyos más grandes (criba superior) arriba, la de hoyos medianos (criba media) siguiente, luego la de hoyos más pequeños (criba inferior), y la bandeja sólida hasta abajo. Coloque aproximadamente 1.5 L de forraje o RTM en la criba superior. El contenido de humedad puede causar pequeños efectos en las propiedades de cribado, pero no es práctico recomendar un análisis de contenido de humedad estándar. Las muestras muy húmedas (menos de un 45 por ciento de materia seca) pueden no separarse con exactitud. El separador está diseñado para describir el tamaño de partícula ofrecido al animal. Por tanto, las muestras no deben ser alteradas ni física ni químicamente de lo que se sirve antes del cribado.
Sobre una superficie plana, agite las cribas en una dirección 5 vedes y luego gire la caja separadora un cuarto de vuelta. No debe haber movimiento vertical al agitar. Repita esta proceso 7 veces, para un total de 8 vueltas o 40 agitaciones, rotando el separador después de cada vuelta de 5 agitaciones. Vea el patrón de agitado mostrado en la Figura 1.
La fuerza y frecuencia de la agitación debe ser suficiente para que las partículas resbalen sobre la superficie de la criba, permitiendo que aquellas más pequeñas que los poros caigan. Recomendamos agitar el separador de partículas a una frecuencia de al menos 1.1 Hz (aproximadamente 1.1 agitaciones por segundo) con una distancia de 17 cm. Para mejores resultados, calibre la frecuencia de movimiento sobre una distancia de 17 cm por un número específico de veces. El número de movimientos completos dividido por el tiempo en segundos resulta en un valor de frecuencia que se puede comparar con la recomendación de 1.1 Hz.
Después de terminar de agitar, pese el material en cada criba y en la bandeja baja.
Note que el material en la criba superior es más larga que 19 mm, el material en la criba media es de entre 8 y 19 mm, el material en la tercera criba es de entre 1.67 y 8 mm, y el material en la bandeja del fondo es de menos de 1.67 mm. Vea la Tabla 2 para entrar datos y procedimientos para calcular el porcentaje bajo cada criba.
Usando el Papel Lognormal
Actualmente hay algo de debate sobre el mejor tipo de papel de gráfico para ilustrar los resultados de tamaño de partícula. El tamaño de partícula de forraje y RTM en una muestra no sigue un patrón de distribución normal, sin embargo, se puede ilustrar con una distribución de línea recta usando papel de gráfico lognormal. Recomendamos el uso de papel lognormal para graficar la distribución de tamaño de partículas de forraje y RTM ya que es el método más simple y acomoda la mayoría de los datos con exactitud. El porcentaje acumulativo de menor tamaño para cada criba se ilustra en el gráfico.
Refiriéndose a la Tabla 2, el valor [f] se refiere a 19 mm, el valor [g] a 8 mm, y el valor [h] a 1.67 mm. Estos porcentajes se ilustran en papel lognormal con una línea apropiada entre los tres puntos (línea de mejor acomodo).
En el papel de gráfico, el eje horizontal representa el tamaño de partícula y el eje vertical representa el porcentaje acumulativo de menor tamaño. Los ejes no son lineales. Para el ejemplo dado en la Tabla 2, se pueden hacer las siguientes deducciones o declaraciones:
- Aproximadamente 5% del alimento mide más de 19 mm de longitud.
- Aproximadamente 40% del alimento cae entre los 8 y 19 mm de longitud.
- Aproximadamente 40% del alimento cae entre los 1.67 y 8 mm de longitud.
- Aproximadamente 15% del alimento mide menos de 1.67 mm de largo.
Otra interpretación puede ser:
- Aproximadamente 95% del alimento mide menos de 19 mm de largo.
- Aproximadamente 55% del alimento mide menos de 8 mm de largo.
- Aproximadamente 15% del alimento mide menos de 1.67 mm de largo.
EFECTOS DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA SOBRE LA VACA LECHERA
Las necesidades de la vaca lechera para niveles cada vez mayores de energía nos ha llevado a dietas relativamente altas en concentrados. Sin embargo, las vacas aún requieren fibra adecuada para funcionar bien. Cuando no se alcanzan los niveles mínimos de fibra, las vacas pueden mostrar uno o más de los siguientes desórdenes: porcentaje de grasa de leche reducido, abomaso desplazado, y/o un aumento en la incidencia de parakeratosis ruminal, laminitis o acidosis ruminal. Las vacas que consumen suficiente FND con un tamaño de partícula del forraje severamente reducida pueden mostrar los mismos desórdenes metabólicos que las vacas alimentadas con una dieta deficiente en fibra.
Es necesaria una longitud adecuada de la partícula de forraje para un funcionamiento apropiado del rumen. Se ha demostrado que el tamaño de partícula de forraje reducido disminuye el tiempo de masticación y causa una tendencia a disminuir el pH del rumen. Cuando las vacas pasan menos tiempo masticando, producen menos saliva la cual es necesaria para equilibrar el rumen. En comparación, cuando las partículas del alimento son demasiado largas, los animales tendrán mayores probabilidades de elegir la ración, y al final la dieta que se consume es muy diferente a la que se formula originalmente.
Si las raciones o forrajes son muy finos, el alimentar una pequeña cantidad de heno o balaje largo puede mejorar el tamaño promedio de la partícula de la ración. Las granjas que alimentan de 2.2 a más kilos de heno largo por vaca diarios probablemente no tendrán problemas con el tamaño de partícula general. Sin embargo, muchas granjas no tienen heno largo como una opción. En estas situaciones, la distribución del tamaño de partícula en la ración total es probablemente más importante que la proporción de partículas mayores a cierto tamaño.
Además del análisis del tamaño de partícula del forraje y RTM, el separador de partículas puede ser usado también para monitorear la posibilidad de elección de alimento en el pesebre y puede ayudar en resolver problemas de alimentación, metabólicos o de producción. Para evaluar la elección, mida la RTM que queda en el pesebre varias veces a lo largo del día (p.ej. 4, 8, 12, y 48 horas después de la alimentación). La distribución resultante de tamaño de partícula no debiera diferir más de un 3 a 5 por ciento de la RTM original. Si las vacas están eligiendo durante el día, el pH puede fluctuar más de lo esperado y puede afectar el consumo, la fermentación en el rumen o la digestión en general. Los problemas pueden ser más pronunciados si los silos están sobrepoblados o si las vaquillas primerizas se agrupan con vacas más viejas. En estas situaciones los animales más agresivos podrían preferir consumir el grano y otros alimentos más palatables y fáciles de fermentar y dejando los alimentos altos en fibra y difíciles de digerir para los demás animales.
No se recomienda alimentar una ración que contenga un tamaño de partícula ni extremadamente fino ni grueso. Las dietas en cualquier extremo pueden predisponer a las vacas a la acidosis ruminal y otros problemas asociados y deben evitarse. El análisis de tamaño de partícula no es una bola mágica para determinar los problemas de ración. Sin embargo, el Separador de Partículas de Penn State sí provee una medida objetiva del tamaño de partícula, y puede ser una herramienta útil para mejorar la nutrición de la vaca en general.
CONSUMO DE FIBRA RECOMENDADO
El consumo adecuado de FND por la vaca lechera es necesario para el funcionamiento normal del rumen, de la producción y la salud. La mayoría de la FND en la ración debe estar en la forma de FND de forraje junto con un tamaño suficiente de partícula de la ración para mantener un ambiente ruminal saludable. Bajo condiciones de tamaño de partícula marginal, se debe poner especial atención para mantener niveles adecuados de consumo de FND total y de forraje (Tablas 3 y 4).
Los rangos para FND total sugeridos son al menos 1.10 a 1.20 por ciento del peso corporal. El consumo de FND de forraje puede variar del 0.75 al 1.10 por ciento del peso corporal. Sin embargo, si la longitud de partícula del forraje o de la RTM es demasiado fina, entones debe usarse un mínimo más alto (menos de 0.85 por ciento del peso corporal).
Visite el Colegio de Ciencias Agrícolas de Penn State en la Web: http://www.cas.psu.edu/
Esta publicación está disponible en medios alternativos sobre pedido. La Universidad Estatal de Pennsylvania está comprometida con la política de que todas las personas tendrán un igual acceso a programas, instalaciones, admisión y empleo sin distinción de características personales no relacionadas a la habilidad, desempeño o cualidades como se determinan por la política de la Universidad o por autoridades estatales o federales. Es la política de la Universidad el mantener un ambiente académico y de trabajo libre de la discriminación, incluyendo el acoso. La Universidad Estatal de Pennsylvania prohíbe la discriminación y acoso contra cualquier persona por edad, ascendencia, color, minusvalía, origen de nacionalidad, raza, credo religioso, sexo, orientación sexual o estado de veterano. La discriminación o acoso en contra de la facultad, personal o estudiantes no será tolerado en la Universidad Estatal de Pennsylvania. Dirija todas las preguntas respecto a la política de no discriminación al Director de Acción Afirmativa, Universidad Estatal de Pennsylvania, 201 Willard Building, University Park, PA 16802-2801, Tel 814-865-4700/V, 814-863-1150/TTY.
Donde aparezcan nombres de marcas, no se intenta la discriminación ni se implica apoyo por parte de la Extensión Cooperativa de Penn State. Publicado en continuidad del Cooperative Extension Work, Actos del Congreso Mayo 8 y Junio 30, 1914, en cooperación con el Departamento de Agricultura de los EEUU y la Legislatura de Pennsylvania. T. R. Alter, Director de Extensión Cooperativa, La Universidad de Pennsylvania.